ENVIOS GRATIS A PARTIR DE LOS 80€

Home 9 HEAL 9 ¿Eres socialmente sana? Claves del bienestar social y relational fitness

HEAL

¿Eres socialmente sana? Claves del bienestar social y relational fitness

Si te gusta cuidarte es muy probable que estés pendiente de tu alimentación, de hacer ejercicio físico y hasta de meditar para mantener tu equilibrio físico y emocional. Pero quizás pocas veces prestas atención a cómo está tu bienestar social

Tiempo de lectura: 8 minutos
Tiempo de lectura: 8 minutos

Para alcanzar el bienestar social es necesario construir relaciones saludables, enriquecedoras y de apoyo, así como fomentar una relación genuina y de respeto con quienes te rodean. Aquí no se trata de enumerar las personas que has visto esta semana, incluida tu pareja y tus relaciones familiares. Ni mucho menos tiene que ver con la cantidad de seguidores y de likes que tengas en tus redes sociales. 

Estar socialmente sana te permitirá ser más asertiva, vivir con más confianza y sentirte cómoda contigo misma cuando estás en situaciones sociales.

La científico social Kasley Killam resumió décadas de estudios científicos al explicar en una edición reciente de Psychology Today que “nuestras relaciones determinan qué tan bien vivimos y cuánto tiempo vivimos. La conexión es tan vital para la supervivencia como la comida y el agua”.

LEE TAMBIÉN: 10 consejos para hacer amigos en la adultez, por Beatriz Ticali

Killiam afirmó que la investigación ha demostrado que las relaciones positivas y satisfactorias son uno de los mejores predictores de la salud a lo largo de la vida, mientras que la soledad es más letal que la obesidad.

“Al elevar la idea de la salud social, le damos a las relaciones el crédito que merecen y comprendemos mejor que debe priorizarse en nuestra vida cotidiana, al igual que la nutrición y el sueño”, dijo Killiam.

 

La situación actual

Las restricciones de movilidad impuestas en 2020 por el surgimiento de la Covid cambiaron las reglas del juego social y, aunque la mayoría de las estrictas normativas sanitarias para evitar los contagios han desaparecido, existe la percepción de que las personas socializan menos y que muchos viven en el aislamiento.

Liset Álvarez, psicóloga perinatal, explicó a Lamarca Well que en la actualidad ha habido un cambio importante en la manera cómo se establece la interacción social.  En el pasado, la gente se conocía en persona, se creaba el vínculo, y después se reforzaba la relación en lo virtual. En la actualidad, ocurre todo lo contrario. Primero se establece el vínculo virtual y luego se pasa a lo presencial.

LEE TAMBIÉN: Apps de citas: ¿Por qué buscamos afecto desde la distancia?

“Si nosotros antes buscábamos la manera de obtener el teléfono de la chica o del chico que nos gustaba para hablar con él y seguir quedando, ahora es al contrario. Después de muchos likes en Instagram es que se comienza la interacción, y después de esto ocurre el encuentro”, explicó Álvarez.

El problema, explica, es que estos cambios en las formas en cómo se establecen los vínculos también ha profundizado que esos vínculos sean transitorios, fugaces y que no se siga una historia en el tiempo. “Y es la historia lo que va a permitir que el encuentro establezca un lazo mucho más profundo y duradero”, agregó.

Álvarez dijo que en su ejercicio profesional durante la pandemia pudo constatar lo importante que es el contacto humano y el estar cerca de tus familiares queridos: que te acompañen, por ejemplo, durante la época del embarazo y el postparto. “Estas madres se sintieron muy solas. Esto, junto con otros elementos que se propiciaron en la pandemia, hizo que se triplicaran las cifras de depresión durante el embarazo y el postparto”.

¿Cómo “entrenarse” para socializar?: relational fitness

La expansión de la soledad abrió una importante oportunidad de negocios para los emprendedores del mundo del bienestar.

Partiendo del principio de que un importante número de personas tienen sus habilidades sociales atrofiadas, se ha creado una amplia oferta de servicios presenciales y online para enseñar a las personas a comunicarse, a conectar y tener una conexión más profunda y empática con los otros.

Una de las propuestas más exitosas ha sido Peoplehood, un modelo de conversación grupal basado en la escucha activa, creado por las estadounidenses Elizabeth Cutler y Julie Rice.

“Peoplehood es una práctica, como un entrenamiento para tus relaciones”, dice su página web. Se trata de conversaciones grupales guiadas de 60 minutos en las que participan 20 personas con la intención de hablar libremente y escuchar con atención.

El paquete introductorio más económico es de 3 reuniones en 30 días por 55 dólares, mientras que la membresía mensual que da derecho a reuniones ilimitadas y acceso a eventos especiales cuesta 95 dólares mensuales.

LEE TAMBIÉN: Comunicación asertiva con tu familia

Pero si tu presupuesto es limitado, existen varias apps gratuitas en la que podrás conocer gente, como MeetMe, que es una comunidad que ya cuenta con unos 100 millones de usuarios que te permite conocer a personas que comparten tus intereses. Es un servicio mundial en el que puedes chatear y compartir fotos.

Ablo es una de las favoritas entre los que desean hacer amistades y al mismo tiempo practicar un idioma extranjero.

Bumble BFF es una app exclusiva para hacer amigos que podrías probar si sientes que deseas ampliar tu círculo de amistades.

Otra opción para volver a poner en forma tus habilidades sociales es apelar al antiguo método de invitar a esa querida amiga que tienes tanto tiempo sin ver a tomar un té, o contactar a tus antiguos compañeros de la universidad a un reencuentro en tu ciudad, o invita a desayunar a esa conocida que ves todos los días en la clase de yoga.

Salir del aislamiento, con una app o con un encuentro personal, te hará sentir mucho mejor.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR ESTE VIDEO

Expertos mencionados

LISET ÁLVAREZ
Psicóloga perinatal

 

 

También podría gustarte

Carrito de compras
Aún no agregaste productos.
Seguir comprando

🛒 Has añadido artículos

Faltan 80€ más para tener envío gratis