¿Qué hace el colesterol en nuestro organismo?
En la sangre, el colesterol es transportado en unas partículas especiales denominadas lipoproteínas. Es decir, que es una mezcla de una grasa con proteínas para poder navegar por el torrente sanguíneo. De estas lipoproteínas, las dos más importantes de acuerdo a su estructura bioquímica, las conocemos como lipoproteínas de alta densidad, o HDL, y las lipoproteínas de baja densidad, que son las LDL, según sus siglas en inglés.
Pulido señala que las lipoproteínas de baja densidad transportan el colesterol desde el hígado a las células. Al LDL se le conoce como el colesterol malo porque sus niveles elevados contribuyen a que las personas desarrollen enfermedades cardiovasculares.
“Por tanto, el exceso de niveles de colesterol LDL en la sangre da lugar a una acumulación grasosa en las paredes de las arterias, denominadas placas, lo cual es el inicio del proceso de enfermedad de ateroesclerosis, que es simplemente el depósito de esa sustancia grasa en las arterias y que, con el pasar de los años, esa placa puede crecer y obstruir el paso de la sangre”.
LEE TAMBIÉN: Receta: Summer Rolls, especial bajo en colesterol
Sobre el HDL, Pulido dijo que es el encargado de transportar el colesterol desde las células hasta el hígado y de allí puede ser eliminado por el organismo. “A este se le denomina colesterol bueno porque también se ha establecido que mientras más alto son los niveles en sangre de esa lipoproteína de alta densidad, el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares es menor”.
Niveles deseables, limítrofes y altos
El consenso internacional ha establecido que a partir de los 20 años los niveles deseables de colesterol deben estar por debajo de los 200 miligramos por decilitro (mg/dL). Si se encuentra entre 200 y 239 mg/dL se establece que es un valor limítrofe y valores por encima de 240 mg/dL es un nivel alto de colesterol. En los menores de 19 años, el límite superior tiene un valor de 170 mg/dL.
Para conocer los niveles de colesterol es necesario la obtención de una muestra de sangre. “Y va a depender de si se ha hecho ayuno, entre unas 9 a 12 horas, para definir si se va a solicitar la realización de un perfil total donde nos expresen todos los valores del colesterol y las lipoproteínas. Si no se ha hecho ayuno también se puede hacer el examen, con una analítica en la que solamente se pide valores de colesterol total y de HDL. Luego se puede inferir mediante fórmulas los valores de las otras lipoproteínas”.
¿Cómo podemos interpretar una analítica de colesterol?
Pulido considera que no es adecuado dejar la interpretación de una analítica de colesterol en manos de un paciente y que lo idóneo es que toda persona que tiene niveles elevados de colesterol acuda a una consulta de evaluación del perfil de riesgo Cardiovascular. En una consulta de evaluación de riesgo cardiovascular el especialista recaba datos mediante un exhaustivo interrogatorio, una consulta clínica y otras exploraciones para determinar si esa persona con el colesterol elevado está en peligro.
Si un paciente sólo tiene el colesterol alto y no hay ningún otro factor de riesgo cardiovascular, entonces no se requiere ser tan estricto en las recomendaciones para descender sus niveles de colesterol.
LEE TAMBIÉN: Guía para entender mi salud metabólica
Pero si la otra persona, además de tener el colesterol elevado, tiene otros factores de riesgo porque fuma, es hipertensa, o es diabética, es sedentaria, tiene sobrepeso corporal, o tiene familiares consanguíneos menores de 60 años de edad con enfermedad cardiovascular, pues tiene otro diagnóstico. Seguro saldrá de la consulta con recomendaciones de reducción de colesterol con medidas no farmacológicas y también se le recomendará algún fármaco en dosis y presentación potentes, porque es una persona que tiene un alto riesgo de padecer enfermedad cardiovascular.
“Con esto quiero ilustrar que solo el valor o la cifra de la analítica del colesterol puede tener distintas maneras de abordaje terapéutico en función del perfil de riesgo de la persona y eso tiene que establecerse en una consulta de evaluación del riesgo cardiovascular”.
¿Existe un tratamiento natural contra el colesterol?
El primer paso es instruirse, educarse y aprender hábitos sanos de alimentación. A Pulido no le gusta llamarlo dieta, porque “es un término que pone en la mente del paciente de que va a ser un período transitorio de modificación de los hábitos y no se trata de eso. Se trata de que la persona aprenda a comer sano y que haga de ello un estilo de vida”.
LEE TAMBIÉN: Vegetales: sus beneficios más allá de la dieta
Para ello lo ideal es acudir a una consulta de nutrición y dietética para tener una extensa conversación con el especialista, en la que decimos qué estamos habituados a comer y escuchar las recomendaciones de cómo cambiarlos. “Al modificar los hábitos de alimentación se puede lograr, en una buena proporción de los casos, descender el colesterol a niveles aceptables”.
Por último, Pulido recomienda dejar de fumar, moderar el consumo de alcohol y bajar de peso corporal. Esos tres factores tienen un efecto importante en la reducción de los niveles de colesterol.
TE PUEDE INTERESAR ESTE VIDEO