¿Son seguros los edulcorantes artificiales?
Robert Rankin, director ejecutivo del Consejo de Control de Calorías, -una asociación de la industria-, dijo a CNN que los resultados del estudio realizado por académicos de universidades alemanas y estadounidenses, son contrarios a décadas de investigación científica que muestran que los edulcorantes bajos en calorías como el eritritol son seguros, así como también “lo demuestran los permisos regulatorios globales para su uso en alimentos y bebidas”.
LEE TAMBIÉN: Estos son los beneficios de no tomar azúcar
Los resultados “no deben extrapolarse a la población general, ya que los participantes en la intervención ya presentaban un mayor riesgo de sufrir eventos cardiovasculares”, señala Rankin.
Especialistas en Nutrición y Dietética consultadas por Lamarca Well coinciden en que estos estudios no son concluyentes. En todo caso, lo que recomiendan, es que el consumo de edulcorantes debe ser moderado. Y sostienen que la opción más segura, al fin de cuentas, es el consumo de lo natural.
“Si son beneficiosos o dañinos para nuestro organismo, todo va a depender del sujeto que lo consuma, la cantidad que consuma diaria, y si hay patologías bases”, indica Ileana Oliveros, Nutricionista y Dietista (@healthme.ile), especialista en Nutrición Deportiva, desde Miami.
LEE TAMBIÉN: Todo lo que necesitas saber sobre el azúcar
“Hice mis investigaciones y lo primero que debo decir es que este estudio es poco concluyente. Se realizó en personas que ya padecían de enfermedades cardiacas, además nuestro cuerpo también produce eritritol. No se puede decir si esa cantidad de eritritol en sangre es por el edulcorante o por las vías metabólicas. Incluso, otros estudios realizados en humanos sugieren que puede ayudar a pacientes con diabetes tipo 2”, agrega.
Por otro lado, argumenta, que algunos estudios “sugieren estos daños se reportan en ratones, por lo que es difícil decir que causan estos daños en humanos. La recomendación es que, como todo, debe consumirse con moderación”, subraya la experta.
Apunta Oliveros que hasta ahora los polialcoholes (eritritol, xilitol) o la alulosa “son buenos sustitutos”. “Hay que tener en cuenta que los polialcoholes pueden causar distención abdominal y diarrea en algunas personas por lo que ciertamente para esta población en específico no lo recomendaría”.
Por su parte, la nutricionista y dietista María Valeria Martínez (@ganasaludyvida), señala que “algunos estudios sugieren que el consumo excesivo de edulcorantes artificiales puede estar relacionado con enfermedades como diabetes tipo 2, y problemas en la memoria, pero aún todo sigue en pruebas para saber con exactitud los efectos sobre la salud. Hasta el momento existe seguridad en su uso, siempre y cuando no se consuman más de las raciones al día recomendadas de cada uno”.
LEE TAMBIÉN: 10 consejos para consumir azúcar, por Beatriz Larrea
En cuanto al estudio que relaciona el consumo de eritritol con ataques al corazón e infartos, resalta la importancia de realizar más investigaciones para confirmar estos hallazgos, “ya que aún es muy limitada la data existente al respecto”, dice la experta, quién además tiene especialidad en Obesidad, en Psiconeuroinmunologia y Terapias Naturales.
¿Qué otros edulcorantes se relacionan con enfermedades?
Anota Martínez que algunos edulcorantes artificiales como el aspartame han sido relacionados con dolores de cabeza, problemas de memoria y cambios de humor en algunas personas sensibles. Y añade que otros edulcorantes como la sacarina, “se han relacionado con cáncer en estudios de laboratorio en ratas, pero no en humanos”.
LEE TAMBIÉN: Cómo el azúcar y algunos alimentos dañan tu salud
“Se cree que los efectos negativos de los edulcorantes artificiales pueden deberse a que el cuerpo no es capaz de procesarlos de la misma manera que procesa los azúcares naturales. Además, algunos edulcorantes artificiales pueden alterar la flora intestinal y cambiar la forma en que se absorben y procesan los nutrientes”, anota la experta.
Desde su óptica, “es importante tener en cuenta que estos efectos son subjetivos y varían de persona a persona. Se necesitan más investigaciones para determinar los efectos precisos de los diferentes edulcorantes artificiales sobre la salud”.