HEAL
Claves básicas para llevar una vida balanceada
Vivir una vida balanceada implica sobrellevar el caos y vivir en coherencia con nuestros valores personales, cuidando nuestros vínculos, nuestro bienestar integral y cultivando aquello que nos hace feliz.

“Vivir una vida en balance”, ¿te suena esta frase? Oímos hablar mucho sobre llevar una vida balanceada, pero, ¿balanceada con qué?, ¿qué significa realmente?
Cuando escuchamos la palabra balance pensamos en equilibrio, en orden, en algo que, mientras esté estable no se caerá. Si hablamos de una vida balanceada nos imaginamos una rutina establecida y ordenada, sin caos. Pero la realidad es que el caos, aunque no queramos, se encuentra presente en nuestro día a día.
“El verdadero balance está en poder sobrellevar el caos de la vida con apertura y flexibilidad”, opina Lourdes Peláez (@lourdespelaez_), psicóloga e instructora de yoga y mindfulness. Y es que llevar una vida balanceada se basa en vivir en coherencia con nuestros valores personales, en entender qué nos hace felices, cómo queremos vivir y dar pasos hacia esa dirección.
¿Cómo sé si mi vida está balanceada?
Una vida en balance es aquella en la que todas las prioridades están cubiertas sin la necesidad de tener que sacrificar ninguno de los componentes que contribuyen a nuestro bienestar integral y a nuestra felicidad. Para ello podemos analizar áreas de nuestra vida mediante la Rueda de la vida, un ejercicio de coaching personal muy común. Te contamos cómo:
- Dibuja un círculo y divídelo en seis partes, cada una representará un aspecto de tu vida:

- Crecimiento personal/espiritual: dentro de la que se encuentra el mindfulness, el agradecer, el propósito de vida y el servicio.
- Salud: aquí se encuentra la actividad física, la alimentación, el sueño y la salud mental.
- Relaciones: familiares, de amigos, de pareja y de comunidad.
- Trabajo/estudios: donde encontramos el manejo del tiempo, el cumplimiento de las actividades y el manejo del estrés.
- Economía: abarca nuestras metas a corto y largo plazo a nivel financiero, nuestro presupuesto y su relación con los gastos.
- Ocio: en este último entran los hobbies, la lectura, los viajes, las citas importantes y, en general, el tiempo de calidad que invertimos con amigos y familia.
2.Puntúa del 1 al 10 cada área según el grado de satisfacción que sientes, siendo 10 el más alto. Entre más elevada sea la puntuación, sitúala más cercana al borde del círculo.
3.Une los puntos y observa qué forma ha adquirido tu rueda. Si la forma resultante es similar a la de un círculo, significa que tienes un equilibrio en tu vida. Pero, si la forma presenta diversos picos, señala aquellas áreas que se deben trabajar para alcanzar una vida balanceada.
¿Cómo puedo balancear mi vida?
Determinar qué tan balanceada está nuestra vida y conseguir el balance que queremos, no es sencillo, requiere de mucha tarea de introspección y autoconocimiento, para ello, la psicóloga nos recomienda frenar y valorar los diferentes aspectos de la vida.
Pélaez nos invita a ver la vida como un jardín, en el que hay diferentes plantas que reflejan un área importante de nuestra vida: la familia, la pareja, el trabajo, la vida social, la espiritualidad, etc. Y a hacernos preguntas para reflexionar cómo está nuestro jardín:
- ¿Qué tipo de jardinero/a estoy siendo en mi propio jardín?
- ¿A cuáles plantas estoy atendiendo más?
- ¿Hay alguna que estoy cuidando de menos?
- ¿Hay alguna que me gustaría sembrar?
- ¿Cuál está marchitándose actualmente?
- ¿Qué planta necesita que le dé más el sol, y cuidado?
- ¿Si observo mi planta del cuidado físico, como está actualmente?
Una vez hayamos reflexionado, debemos pasar a la acción, a dar pasos que nos lleven hacia el cambio y nos ayuden a conseguir el balance que nos haga feliz. Estas son las preguntas que la psicóloga sugiere para comenzar:
- ¿Qué tipo de jardinera quiero ser en mi propio jardín?
- ¿Cómo podría hacer que X área de mi vida tenga mejor aspecto actualmente?
- ¿Qué cambios, por más pequeños que sean, puedo dar en mi día a día para dar pasos en dirección a regar esa planta?
¿Por qué es importante vivir en balance?
La vida está en constante cambio, “a medida que vamos mutando en nuestro ciclo vital,
cambian nuestros roles y contextos.”- explica Peláez- “Ese cambio será más propenso a ser flexible si hemos nutrido diferentes áreas importantes de la vida, lo que dará lugar a que tengamos el sentimiento de haber tenido una vida rica, plena y satisfactoria”.
Es importante relevar nuestros proyectos personales y diversificar los espacios vinculares y de gratificación, pues los seres humanos contamos con la capacidad de crear y de ser activos en distintas áreas, por eso debemos enfocarnos y cuidar todos nuestros vínculos: familiar, profesional, espiritual, de pareja… “No está bien focalizarnos sólo en un área de la vida”, puntualiza la psicóloga.