EAT
Claves básicas para romper un ayuno intermitente
El ayuno intermitente saludable es muy flexible y cambiante. Hay épocas en la vida donde podrás alargarlo, otras donde deberás acortarlo. Aprende a usarlo a tu favor y tener una experiencia agradable

El ayuno intermitente, a diferencia de lo que muchos piensan, no es una dieta. Es una herramienta que idealmente utilizamos para nuestra salud y bienestar interior. Por eso es importante hacerlo correctamente y, sobre todo, romperlo adecuadamente.
Carla Zaplana, nutricionista y autora del libro Ayuno Intermitente Saludable, advierte que lo más importante a la hora de romper el ayuno es hacerlo con suavidad e inteligencia. Hay que entender que el organismo ha estado en modo reposo, restauración y depuración entre 12 hasta 18 horas o más, según el ayuno que hayas puesto en práctica ese día.
Es vital -explica Zaplana- priorizar alimentos que sean ligeros, de fácil digestión y rápida absorción. Las frutas como los arándanos, las frambuesas, el kiwi, la papaya o la pera, son un buen ejemplo. Un smoothie verde, compuesto por 80% de hojas verdes y 20% de frutas maduras, también es otra buena opción.
LEE TAMBIÉN: Ayunar par aumentar la longevidad
Estos alimentos, además de ser muy nutritivos y benevolentes, están compuestos de enzimas digestivas muy potentes. Lo importante a la hora de romper el ayuno, es empezar con alimentos ricos en:
- Vitaminas, minerales y antioxidantes,
- Fibra soluble y liposoluble,
- Enzimas digestivas,
- Proteínas de calidad,
- Grasas saludables.
La nutricionista explica que podemos empezar con una ensalada de frutas o un smoothie verde (el orden de ingesta es importante, ya que según la correcta combinación de los alimentos, las frutas deben tomarse o solas o como primer plato para preparar correctamente al estómago). Así, acabar el desayuno con una tostada de trigo sarraceno y aguacate, un porridge de avena y crema de cacahuete, un yogurt de coco y granola casera, unos huevos duros con guacamole y canónigos.
También es fundamental comer despacio y masticar bien, dice Zaplana. Tenemos que entender que el estómago ha estado muchas horas sin recibir un estímulo externo: se despierta con la misma sensación que lo hacemos nosotros por la mañana, necesitamos calma, suavidad, silencio. Nuestros movimientos son más lentos. El estómago necesita recibir alimentos bien masticados, saboreados y disfrutados.
Errores al romper el ayuno intermitente
El fallo más común a la hora de romper el ayuno intermitente es ingerir alimentos de mala calidad en la primera comida del día, dice la nutricionista. ¿Cuántas personas desayunan un café con leche y azúcar, un croissant, magdalena, y/o galletas? Hacerlo de vez en cuando no pasa nada, el problema está cuando lo hacemos a diario.
Los alimentos procesados o refinados están vacíos de nutrientes y ricos en calorías. Estamos ingiriendo cosas que no nos aportan ningún beneficio nutricional. Además, suelen ser bastante agresivos con el organismo: sobre todo si los ingerimos como primer alimento del día.
LEE TAMBIÉN: Vero Scotti cuenta su experiencia ayunando 48 horas
Otro fallo muy común en el ayuno intermitente es pasar hambre. Según Carla Zaplana, el ayuno intermitente no está hecho para pasar hambre, sino para sentirse saludable. Si 8 horas son suficientes para ti, ese es tu ayuno intermitente. Si al cabo de 12 horas tu estómago empieza a tener hambre, ese es tu ayuno intermitente. Si te sientes muy a gusto y contento con 16 horas de ayuno, ese será el tuyo.
¿Se debe hacer ayuno intermitente a los 40 años?
El ayuno puede ser practicado a cualquier edad. En este aspecto, no hay ningún límite ni restricción, aclara Zaplana. Sin embargo, no debe ser practicado por:
– mujeres embarazadas,
– mamás lactantes,
– personas que sufren de un trastorno en la conducta alimentaria,
– personas con una enfermedad que les impida ayunar..
La nutricionista Carla Zaplana ofrece un curso especializado para perfeccionar el ayuno. Es un programa online de 14 días donde se abordarán en detalle estos consejos.
Expertos mencionados
CARLA ZAPLANA
Nutricionista