ENVIOS GRATIS A PARTIR DE LOS 80€

Home 9 HEAL 9 Claves para descubrir si respiras bien

HEAL

Claves para descubrir si respiras bien

Máximo Peña, psicólogo experto en Mindfulness, explica la relación de la respiración, el fortalecimiento de la salud y los procesos cognitivos y emocionales de las personas

Tiempo de lectura: 8 minutos
Tiempo de lectura: 8 minutos

Sabemos que la respiración es un proceso vital para la supervivencia de los seres vivos que implica tomar oxígeno y eliminar dióxido de carbono del cuerpo. Inhala. Exhala. Los humanos sanos lo hacemos de forma automática e instintiva entre 12 y 20 veces por minuto en reposo, o alrededor de 17.000 a 30.000 respiraciones diarias.

El asunto es si es posible aprender a respirar adecuadamente para alcanzar un nivel óptimo de bienestar.

“La clave es si sabemos respirar de forma consciente o no. Es decir, igual que tenemos la capacidad de respirar de manera automática o inconsciente, como un mecanismo básico de supervivencia del organismo, nuestro organismo permite que nosotros podamos tomar el control consciente de la respiración”, explica Máximo Peña, psicólogo experto en Mindfulness.  

LEE TAMBIÉN: Túmbate, relájate y aprende a controlar tu respiración

Respirar bien significa, dice el especialista, tomar consciencia de la respiración. Advierte que es natural que la mayor parte del día respiremos de manera automática. “Pero si a lo largo del día logramos durante varios momentos tomar consciencia de la respiración y respirar de forma consciente, es lo que yo llamaría saber respirar”.

La clave estaría en saber combinar ambos momentos. El de la respiración automática o inconsciente y el momento de respirar de manera consciente.

WellTips

Los seres humanos tenemos una zona en el tallo cerebral, llamado el complejo PreBötzinger, donde se encuentra un grupo de neuronas que controlan el proceso de la respiración que hacemos de forma inconsciente, incluso durmiendo.

¿Cómo nos ayuda la respiración consciente? 

Peña dice que se sabe que la respiración tiene el potencial de mejorar la atención, la memoria y de disminuir los problemas depresivos, aunque aún los científicos siguen explorando la interacción de la manera cómo respiramos y las funciones cerebrales.

LEE TAMBIÉN: Inhala, Exhala. Tu respiración puede ayudarte a sobrellevar lo que queda de invierno

El psicólogo y periodista, creador del servicio psicológico Psicología para todos, hizo referencia a un experimento en el que se le pide a los participantes que recuerden algunos contenidos específicos. Y a otro grupo de participantes se les indica que recuerden los mismos contenidos mientras prestan atención a la respiración. “Sistemáticamente se comprueba que las personas que están siendo conscientes de la respiración y que están respirando de forma pausada y profunda, son las personas que recuerdan mejor, en relación al otro grupo que sencillamente se les indica que recuerden, sin darles instrucciones sobre la respiración”.

 

¿Cómo ayuda la respiración a disminuir el estrés? 

La respuesta al estrés es una acción sana y normal del organismo para enfrentarse a una situación amenazante. El problema del estrés es cuando la respuesta se hace crónica, no se desactiva y sigue manteniendo en el tiempo.

LEE TAMBIÉN: ¿Cómo mejorar la concentración a través de la respiración consciente?

“Cuando respiramos de forma consciente, lo que se logra es modular una región que se llama la amígdala cerebral. Es una especie de centro emocional del organismo. Ante situaciones de estrés, de ansiedad, la amígdala está muy activada… Cuando respiramos de forma consciente se modula la función de la amigdala y del hipotálamo y entonces toda esa respuesta fisiológica tiende a descender”.

3 recomendaciones para respirar bien

– Comprender que hay una diferencia entre la respiración inconsciente y automática como mecanismo adaptativo y la respiración consciente.

– Incorporar pequeñas prácticas diarias de mínimo tres respiraciones profundas o incorporar la práctica de seis respiraciones en cuatro tiempos durante un minuto.

– Los 4 tiempos de la respiración son: 1. Inhalar. 2. Sostener la inhalación. 3. Exhalar. 4. Sostener el vacío de la exhalación.

¿Cómo podemos respirar mejor para mantener nuestra salud?

Peña explica que cuando hablamos de saber respirar aludimos a dos cosas. Primero, a que la inhalación se haga por la nariz, que es el órgano adecuado para la inhalación del aire, y que luego el aire salga por la boca. Inhalar por la nariz y exhalar por la boca. Cuando uno toma atención consciente de la respiración de forma natural, el ritmo de la respiración desciende.

LEE TAMBIÉN: ¿Sufres de asma? Cuida lo que comes y lo que respiras 

“Con el solo hecho de fijarme de que el aire entra, de cómo mi vientre se hincha y cómo, cuando exhalo, mi vientre nuevamente se contrae y entro en contacto con esa entrada y salida del aire del organismo. Solo con prestar atención a eso durante cinco respiraciones hace descender el ritmo de la respiración. Eso sería respirar adecuadamente en una situación normal, evidentemente”.

El experto en salud mental indica que existe una estrecha relación entre el sistema respiratorio y el sistema cardiovascular. Hay suficiente evidencia científica que demuestra que los ejercicios de respiración pueden mejorar la función cardíaca en pacientes con problemas graves del corazón.

En China, por ejemplo, se han realizado grandes estudios en los que se entrena a los pacientes a respirar de manera consciente y hacer seis respiraciones durante un minuto, varias veces al día. El resultado es que logran una disminución de la presión arterial y la frecuencia cardíaca.

“Al hacernos consciente de la respiración reduciremos las respuestas fisiológicas al estrés y aumentaremos la posibilidad de mejorar la memoria y la capacidad atencional cuando estamos haciendo un trabajo mental”, aseguró Peña.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR ESTE VIDEO

Expertos mencionados

MÁXIMO PEÑA
Psicólofo experto en Mindfulness

 

Carrito de compras
Aún no agregaste productos.
Seguir comprando

🛒 Has añadido artículos

Faltan 80€ más para tener envío gratis