ENVIOS GRATIS A PARTIR DE LOS 80€

Home 9 HEAL 9 ¿Puede sustituir la inteligencia artificial a la terapia tradicional?

HEAL

¿Puede sustituir la inteligencia artificial a la terapia tradicional?

El Método Cor es una terapia de evolución y cambio, por lo que creo firmemente en la tecnología como la gran herramienta del ser humano que le permite dar las mejores respuestas posibles a determinadas situaciones que se presentan en su vida.

Sin embargo, mi postura frente a la aplicación de la IA en el campo de la salud mental es un “sí, pero…” y trataré aquí de exponer brevemente lo que pienso 

Esta columna es parte de nuestra serie #WellWednesday donde distintos expertos comparten información, experiencias y sus filosofías de bienestar

Tiempo de lectura: 9 minutos

Tiempo de lectura: 9 minutos

Claudia Miraglia es terapeuta profesional de evolución y cambio con más de 25 años de experiencia, creadora del Método COR y especializada en terapia cráneo-sacral, terapia Gestalt, Kundalini yoga y otras áreas de la meditación. El trabajo de Claudia está enfocado a ayudar a personas a manejar distintas crisis, en la búsqueda de crecimiento personal, espiritual y en el bienestar mental, a través del fortalecimiento del poder que hay en cada uno para curarse.

A muchos les sorprenderá saber que la inteligencia artificial (IA) no es algo nuevo. Tiene sus orígenes después de la II Guerra Mundial, con el desarrollo de la Prueba de Turing, un test psicológico que permitió evaluar la capacidad de una máquina para mostrar un comportamiento similar al de un humano.

Así -en las últimas dos décadas del siglo XX- el campo de la psicología experimentó grandes avances en la creación de programas de IA que facilitaban de gran manera el trabajo de especialistas en salud mental. Desde herramientas para la recopilación de datos y métodos para la evaluación del paciente, hasta programas para determinar el nivel de madurez emocional de un individuo en un contexto de relaciones.

También ha servido para la creación de un genograma como herramienta de evaluación que proporciona una representación gráfica de la estructura familiar, capaz de ayudar a identificar patrones de funcionamiento en la interacción de individuos de un mismo núcleo familiar.

LEE TAMBIÉN: 7 claves para entender qué es el Biohacking

Debemos tener presente que la tecnología siempre ha suscitado reservas y críticas, como un mecanismo de defensa frente a lo que no conocemos e interpretamos como una potencial amenaza a nuestra sobrevivencia. Es por ello por lo que recomiendo apertura mental para tratar un tema de máxima importancia en nuestras vidas en la actualidad.

 

¿Se podrá adaptar la IA?

Ahora la terapia de IA pareciera pretender sustituir la formación y experticia de un terapeuta humano por la configuración de un algoritmo informático ¿Es esto cierto? Si bien algunas de las tareas de un terapeuta podrían lograrse mediante un modelo sofisticado de IA, ¿Cuáles son las ventajas, los límites y los riesgos?

En primer lugar, pienso que con el uso consciente y ético de la IA pudiéramos hablar de una complementariedad, en vez de una sustitución. En otras palabras, determinar la manera en que la psicología pueda encontrar apoyo para tareas específicas en la IA

Desde esta perspectiva, la IA puede desempeñar un importante papel como recurso complementario para el trabajo terapéutico, además de los que ya existen. Tengamos presente que procesos tradicionalmente considerados exclusivos de los seres humanos, poseen cierto grado de subjetividad y complejidad, y que otros procesos relacionados con la IA adolecen de cierto grado de indeterminismo. 

LEE TAMBIÉN: Musicoterapia para la concentración y atención

Soy de la opinión de que su uso debe restringirse a funciones específicas, de la misma manera como para determinadas enfermedades o condiciones mentales, se recomienda uno u otro método terapéutico. Aquel cuyo tratamiento sea capaz de optimizar el proceso terapéutico del paciente. 

Cabe preguntarse si la IA estará capacitada para adaptarse a la naturaleza y las necesidades específicas de cada individuo. En lo personal, he encontrado en prácticas corporales como la terapia cráneo-sacral una excelente herramienta terapéutica para tratar a pacientes con importantes cuadros traumáticos, no identificados, no verbalizados.

 

Un ejemplo de apoyo

Para el terapeuta tradicional es fundamental establecer un conocimiento amplio sobre la historia y la personalidad del paciente. Recopilar sus datos específicos en un contexto donde el número de sesiones es limitado, y los costos son altos puede tomar mucho tiempo. 

Una de las principales ventajas de la IA en la psicoterapia es que introduce cambios en el proceso psicoanalítico para reducir el tiempo de las sesiones, permitiendo que el paciente sea más participativo. El terapeuta, gracias a la recopilación extensa de data, puede anticiparse a las experiencias del pasado del paciente y de su contexto actual.

LEE TAMBIÉN: Mi primera vez en terapia, 6 claves para las primeras consultas

Un conocimiento más profundo del paciente mejora el trabajo del psicólogo porque acelera la búsqueda de alternativas de solución y, por lo tanto, acorta el tiempo de la terapia.

Autores como Ferenczi and Rank creían que acortar el tiempo de la terapia no era solo una cuestión de economía, sino también técnica. Según ellos, un número predefinido de sesiones induciría al paciente a adoptar una actitud más adulta, más responsable de su proceso.

Otra de las ventajas de la IA en nuestro campo es sin duda el apoyo terapéutico a personas con problemas de salud mental y sin acceso a atención. Para abordar esta enorme crisis de salud mental que tenemos a nivel mundial, creo que la IA puede desempeñar un importante papel en la atención de potenciales pacientes, y llenar parte de ese vacío en la escasez del recurso humano capacitado

 

Cubrir las necesidades técnicas 

Durante el acto de inauguración del XXII Congreso de Salud Mental España, SAR la reina Letizia nos recuerda unas cifras preocupantes: en España, por cada 100 mil habitantes hay 6 psicólogos clínicos. Esto representa 3 veces menos que la media europea.

En todo caso, el tiempo irá revelando los impactos que esta tecnología pueda tener en nuestras relaciones humanas, pero será necesario evaluar los inconvenientes que puedan derivarse de su aplicación. ¿A dónde va a parar la información privada que revelamos a un chatbot de terapia? 

LEE TAMBIÉN: Mind Studio, tecnología para calmar y entrenar tu cerebro

Si bien los terapeutas humanos están sujetos a las leyes de privacidad y confidencialidad, ¿qué pasa con la información que el individuo facilita para instalar y usar una aplicación de chatbots? Si bien la terapia de IA tiene el potencial de hacer que la terapia sea más accesible, ¿estaremos favoreciendo un sistema que compromete la privacidad de aquellos que tengan que aportar sus datos personales para tener acceso a una aplicación creada por la IA?

Al igual que con muchas tecnologías, el inicio a menudo genera más preguntas que respuestas. Personalmente no creo que el terapeuta humano pueda desaparecer en un futuro inmediato

Los algoritmos aún no están desarrollados al punto que puedan imitar las complejidades de la emoción humana, y mucho menos emular el cuidado empático. Sin embargo, el profesional de la salud mental tendrá que vigilar y determinar cómo implementar cuidadosamente esta tecnología

Saber cuándo su aplicación pueda resultar útil y cuándo lo más conveniente será mantener la interacción de persona a persona, sobre todo en terapias psicodinámicas como hemos expresado anteriormente.  

 

FUENTES: FRONTIERSIN, PSYCHOLOGY TODAY 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR ESTE VIDEO

También podría gustarte

Carrito de compras
Aún no agregaste productos.
Seguir comprando

🛒 Has añadido artículos

Faltan 80€ más para tener envío gratis