SEEK
¿Sabes qué es y cómo practicar el capitalismo consciente?
Se trata de un modelo de negocios moderno enfocado en tener un propósito más allá de las ganancias, se orienta hacia el beneficio de todos sus actores, tiene un liderazgo consciente y una cultura solidaria

Los negocios que tienen como único objetivo hacer dinero están destinados a desaparecer. O al menos eso es lo que piensan los impulsores del capitalismo consciente, una tendencia empresarial que pretende mantener altos márgenes de rentabilidad, mientras cuidan de las personas involucradas en el proceso y del medio ambiente.
Se trata de un movimiento que nació con el siglo XXI para redistribuir el protagonismo entre los actores del proceso empresarial. La premisa del capitalismo consciente es que los negocios deben tener un comportamiento ético mientras maximizan sus ganancias y eso sólo ocurre cuando los beneficios se distribuyen entre los empleados, a la humanidad y al planeta.
LEE TAMBIÉN: ¿Por qué nos importa que Patagonia done sus acciones al planeta?
Yvon Chouinard, el fundador multimillonario de la firma de ropa deportiva Patagonia ha sido elogiado recientemente por regalar su compañía para ayudar a combatir el cambio climático. Esto es una forma de capitalismo consciente. También lo hace en España Javier Goyeneche, el fundador de Ecoalf, la firma especializada en prendas y complementos fabricados con materiales reciclados.
¿De dónde nace la idea?
“El capitalismo consciente no se trata de ser virtuoso o tener éxito haciendo el bien. Es una manera de pensar sobre los negocios que es más consciente de su propósito superior, su impacto en el mundo y las relaciones que tiene con su organización interna y otros actores. Refleja una conciencia más profunda sobre por qué existen las empresas y cómo pueden generar más valor”, dijo John Mackey, uno de los fundadores del movimiento.
Mackey comenzó en el mundo del emprendimiento en 1978 cuando abandonó la universidad a los 25 años y cofundó lo que eventualmente se convertiría en Whole Foods, un supermercado especializado en alimentos orgánicos y naturales. El negocio ahora tiene 500 tiendas a nivel mundial.
Mackey y Raj Sisodia, otro de los cofundadores, expusieron las bases del movimiento en el libro Capitalismo Consciente: Libera el espíritu heroico de los negocios, publicado por la editorial Harvard Business Review Press en 2013.
¿Cómo funciona el Capitalismo Consciente?
Hacia mediados de la década de los 90, el inglés John Elkington acuñó el término Triple Balance (Triple Bottom Line). Se trata de una tendencia que busca evaluar los resultados de las empresas a través de tres aspectos: Profit (balance económico), People (balance social) y Planet (Balance medioambiental). Introduce la necesidad de ver más allá del beneficio económico, dirigiendo esfuerzos hacia lo social y medioambiental.
Un ejemplo práctico de cómo funciona el capitalismo consciente lo encontramos en Barry-Wehmiller, una empresa de bienes de capital de 2.000 millones de dólares con miles de empleados en todo el mundo. La crisis financiera del 2008 los sacudió con fuerza y sus pedidos cayeron un 35 % en las primeras semanas de 2009.
En el pasado, Barry-Wehmiller no habría dudado en redimensionar la empresa y despedir a parte de la plantilla. Pero su presidente, Bob Chapman, sabía que eso echaría por tierra la cultura empresarial consciente que operaba en la compañía desde hace años.
La respuesta de Chapman fue que no habría despidos. Todos colaboraron. Diseñó un sistema de licencias para ayudar a lidiar con las realidades económicas de la situación, que salvaría todos los puestos de trabajo.
LEE TAMBIÉN: 2022: un año para ser más responsables con nosotros y el medio ambiente
Chapman reflexionó con los empleados en lo que significa ser despedido y luego implementó el programa en el que cada empleado de cada planta podría negociar sus licencias con sus compañeros, siempre y cuando se lograran los ahorros necesarios. Un empleado que tuviera más estabilidad económica podía pasar más tiempo de permiso para ayudar a otro que necesitaba con urgencia la entrada de dinero. La estrategia funcionó y Barry-Wehmiller navegó la tormenta sin perder un puesto de trabajo.
En 2010, la firma se recuperó al punto de alcanzar el mejor año financiero de su historia. “Después de todo, el objetivo es cuidar verdaderamente de cada precioso ser humano que tenemos a cargo”, dijo Chapman en su libro Todos importan.
Guía mínima del capitalista consciente
Transformar tu negocio en una empresa consciente es un proceso que puede tardar años. Tina Young, fundadora de la firma de mercadeo MarketWave, compartió algunos consejos a los emprendedores que desean emprender el camino del capitalismo consciente.
1.Explora tu propósito superior: ¿Por qué empezaste el negocio? ¿Qué te motiva cada mañana? ¿Qué le das a tus clientes que va más allá de productos o servicios? ¿Qué impacto tienes en la vida de las personas?
2.Valida tus valores: Conversa con los miembros de tu equipo sobre la empresa. Haz una lista a los cinco a siete valores principales en los que todos estén de acuerdo. Si quieres ir más allá, pregunta a tus clientes y proveedores. Los valores claramente definidos serán la fuerza impulsora detrás de una cultura consciente.
LEE TAMBIÉN: Emprendedor, te ayudamos a hacer más sostenibles tus envíos
3.Haz un balance de tu liderazgo de servicio: Piensa en cómo podrías empoderar más a tus empleados e inspirar una mayor responsabilidad en tu equipo, dos ingredientes claves del liderazgo consciente. Una vez que los empleados sepan que los respaldas, transmitirán ese sentimiento y serán más comprometidos.
4.Apoya a tus proveedores y accionistas: Tener excelentes relaciones y trabajar en estrecha colaboración con todos los actores de tu empresa crea una ventaja competitiva. Cuando haces un esfuerzo adicional para brindarles a tus proveedores más oportunidades de cumplir con su negocio, son más leales y están más dispuestos a hacer un esfuerzo adicional por tus clientes.